Evaluación de Impacto Ambiental

Soporte GIS, datos de campo y fuentes públicas en una única plataforma para ingeniería ambiental, análisis de impactos naturales y evaluación de riesgos.

¿Cómo realizar la Evaluación de Impacto Ambiental?

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es la herramienta mediante la cual se analizan todas las posibles implicaciones ambientales de un proyecto, orientando las decisiones hacia soluciones compatibles con el contexto territorial. Los aspectos principales son:

Análisis del estado actual de los factores ambientales involucrados

Identificación de los impactos ambientales esperados

Estrategias de mitigación, compensación y monitoreo

El Proceso de EIA

El Proceso de EIA

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) sigue un procedimiento estructurado que, fase tras fase, lleva a una decisión final sobre la idoneidad ambiental del proyecto.

La EIA tiene como objetivo identificar, prevenir, reducir, compensar y monitorear los efectos negativos de las obras en el medio ambiente y la salud humana.

Fases Principales

La evaluación de la idoneidad de un proyecto respecto a sus impactos ambientales se desarrolla, en la mayoría de los casos, a través de cinco momentos clave.

1Screening Verificación de la sujeción a EIA del proyecto basada en el contexto normativo local.

Estudio de Impacto Ambiental

Recopila toda la información útil para evaluar un proyecto. Aunque el contenido puede variar según el contexto normativo local, existe un núcleo de elementos comunes establecido a nivel europeo. La Plataforma Ambiental de XNatura te apoya en la recolección de los datos necesarios en esta fase.

CONTEXTO DEL SITIO

Ubicación
La localización del proyecto se indica con región y coordenadas GPS. Se define el bioma de referencia y se describe el ecosistema involucrado, destacando la biodiversidad, flora y fauna locales. A continuación, se realiza la mapeo del perímetro del área afectada y la evaluación de los criterios de idoneidad del sitio, incluidos posibles restricciones paisajísticas.
Ubicación
Características físicas
Se indican las obras de demolición necesarias para el inicio del proyecto, junto con la estimación del suelo ocupado en la fase de construcción y el requerido durante la fase de funcionamiento del proyecto.
Características físicas
Características operativas
Se describen los procesos productivos y las principales actividades previstas. Además, la plataforma recopila una estimación del consumo y necesidad de energía, la cantidad de materiales utilizados y los recursos naturales empleados, como agua, territorio, suelo y biodiversidad.
Características operativas
Estimación de Residuos y Emisiones
Se realiza un análisis de los impactos ambientales esperados del proceso productivo mediante el uso de ENCORE. Además, la plataforma permite recopilar datos relacionados con las emisiones y residuos esperados generados por el proyecto, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento.
Estimación de Residuos y Emisiones
Interacción con áreas sensibles
  • Áreas Protegidas
  • Especies en riesgo
  • Área de Control y Línea Base
  • Aridez
  • Variación Climática: actual y futura
Interacción con áreas sensibles

LÍNEA BASE E IMPACTOS

Estado actual
Se analiza el uso del suelo actual, acompañado de una serie de KPI ambientales que describen el estado del área en términos de biodiversidad, uso del suelo, nivel de contaminación y otros parámetros relevantes.

Se identifica la zona climática de referencia y se detecta la posible presencia de áreas protegidas y especies en riesgo en los alrededores del área destinada a la realización del proyecto.

Finalmente, se desarrolla una proyección del escenario ambiental en ausencia del proyecto, para comprender la evolución natural del contexto sin el proyecto.
Estado actual
Impactos en la Biodiversidad
El impacto del proyecto en la vegetación, flora, fauna y ecosistemas se evalúa a través de una serie de indicadores específicos. La plataforma utiliza como métrica principal la Abundancia Media de Especies (MSA), un modelo reconocido internacionalmente para estimar la pérdida de biodiversidad respecto a un escenario natural no perturbado.

El MSA se calcula en relación con los siguientes factores de pérdida de biodiversidad: cambios en el uso del suelo, fragmentación, cambio climático y presencia de molestias por infraestructura.
Impactos en la Biodiversidad
Otros impactos
Se analizan los efectos en el suelo, como la impermeabilización o la reducción de hábitats naturales, el aire y el clima, como la alteración de la temperatura local y la emisión de contaminantes, el agua, el paisaje y el patrimonio cultural, prestando especial atención a posibles modificaciones permanentes o temporales.

La plataforma también considera los impactos acumulativos, es decir, aquellos derivados de la interacción con otros proyectos existentes o planificados, y los impactos positivos, para una visión completa y equilibrada del aporte ambiental de la intervención.
Otros impactos
Metodología
En la plataforma será posible consultar las fuentes metodológicas utilizadas para el análisis ambiental, permitiendo rastrear de manera transparente los criterios aplicados, las posibles incertezas y toda la información en la que se basa la evaluación.
Metodología

RIESGOS FÍSICOS

Riesgo hidrogeológico
La evaluación considera el nivel de riesgo del sitio, el historial de eventos extremos ocurridos en el área y la estimación de la probabilidad futura de eventos similares. Esta última está disponible a escala corta, media y larga y se basa en escenarios climáticos reconocidos científicamente, ofreciendo un marco útil para comprender la vulnerabilidad del territorio en relación con el proyecto.
Riesgo hidrogeológico
Aridez
Se evalúa a través del índice de aridez, calculado como la relación entre la precipitación media anual y el potencial de evapotranspiración, es decir, la capacidad de la atmósfera para eliminar agua del suelo.
Este indicador permite comprender cuánto está expuesto el territorio a condiciones de aridez, un factor relevante para evaluar la resiliencia ambiental y la idoneidad del sitio.

Aridez
Deslizamientos y erosión
El cálculo del nivel de riesgo de deslizamientos y erosión se basa en el historial de eventos pasados en la zona.
También se proporciona la probabilidad de un evento extremo a corto plazo.
Deslizamientos y erosión
Islas de calor
El índice de isla de calor mide la diferencia de temperatura promedio entre el área afectada por el proyecto y las zonas circundantes menos urbanizadas.
Las diferentes porciones del sitio se clasifican luego según el grado de desviación respecto al área menos urbanizada identificada previamente.
Islas de calor

REGENERACIÓN DEL SITIO

Medidas de campo
Los expertos en sostenibilidad de XNatura desarrollan una estrategia ambiental a partir del contexto del proyecto, apoyados por los datos y las análisis proporcionados por la plataforma. El proceso incluye la consulta de directivas y marcos locales y europeos, así como la participación de partes interesadas y comunidades.

Con base en estas actividades, se definen los objetivos ambientales y se construye un plan de acción específico para alcanzarlos, que incluye medidas específicas de mitigación y/o compensación. Estas medidas tienen como objetivo hacer que el proyecto sea más compatible con el contexto ambiental en el que se inserta.

Finalmente, también se delinea un sólido plan de monitoreo con el propósito de verificar la eficacia de las medidas adoptadas y garantizar transparencia en todo el proceso.
Medidas de campo
Mitigación y Compensación
Los expertos en sostenibilidad de XNatura desarrollan una estrategia ambiental a partir del contexto del proyecto, apoyados por los datos y las análisis proporcionados por la plataforma. El proceso incluye la consulta de directivas y marcos locales y europeos, así como la participación de partes interesadas y comunidades.

Con base en estas actividades, se definen los objetivos ambientales y se construye un plan de acción específico para alcanzarlos, que incluye medidas específicas de mitigación y/o compensación. Estas medidas tienen como objetivo hacer que el proyecto sea más compatible con el contexto ambiental en el que se inserta.

Finalmente, también se delinea un sólido plan de monitoreo con el propósito de verificar la eficacia de las medidas adoptadas y garantizar transparencia en todo el proceso.
Mitigación y Compensación
Análisis de Objetivos
  • PASADO
Resumen
Partes interesadas
Política
  • FUTURO

Resumen
Partes interesadas
Política y Objetivos
Análisis de Objetivos

MONITOREO DE UN SITIO

El monitoreo es fundamental para verificar que los impactos ambientales previstos estén efectivamente bajo control. Permite evaluar la eficacia de las medidas de mitigación e intervenir oportunamente en caso de problemas.
Se realiza periódicamente mediante la instalación de sensores en el campo, muestreos directos en el sitio y el soporte de nuestra aplicación Biodiversa.

Conclusiones y recomendaciones

Tras el análisis de materialidad (impactos y dependencias), la integración con el análisis de riesgos y la divulgación sobre los temas requeridos, es posible definir un plan de transición para la biodiversidad. El análisis conduce a la identificación de acciones correctivas específicas para cumplir con diversos objetivos específicos pertenecientes a:

E1 - Clima

Se refiere a la gestión y reducción de los riesgos relacionados con el cambio climático derivados de las actividades empresariales, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire, del agua y del suelo, y el uso de sustancias químicas.

E2 - Inquinamento

Se refiere a la gestión y reducción de la contaminación causada por las actividades empresariales, incluida la contaminación del aire, del agua y del suelo, con un enfoque en las emisiones y los vertidos.

E3 - Acqua

Se refiere a la gestión sostenible de los recursos hídricos, la prevención de la escasez de agua y la protección de los ecosistemas acuáticos.

E4 - Biodiversità

Se concentra en la gestión de los impactos empresariales sobre la biodiversidad y los ecosistemas naturales, con el objetivo de proteger los hábitats naturales y promover acciones concretas para preservar la variedad biológica y los equilibrios ecológicos.

¿Quieres implementar una Estrategia o un Plan de Acción para la biodiversidad con tu empresa?

Estrategia

Descubre cómo implementar una estrategia para la biodiversidad empresarial con XNatura mediante un enfoque científico y basado en datos.

Plan de Acción

Descubre cómo definir un plan de acción de biodiversidad para tus sitios empresariales con XNatura. Un paso fundamental para desarrollar una estrategia enfocada en la regeneración ambiental, siguiendo un enfoque técnico-científico.

¿Cómo puede XNatura ayudarte a organizar el trabajo en la EIA?

Una plataforma digital puede mejorar el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de varias maneras:

Gestión centralizada de datos
Automatización de análisis
Colaboración y flujo de trabajo
Integración con datos satelitales y sensores IoT
Paneles y reportes

Permite recopilar y organizar todos los datos ambientales en un único sistema (por ejemplo, datos sobre emisiones, consumo de recursos y monitoreo de la biodiversidad).

Optimiza el proceso de EIA con XNatura: simplifica la gestión de datos, análisis y reportes, haciendo tu trabajo más eficiente y conforme a las normativas.

Las empresas que han elegido XNatura

Elegir XNatura significa adoptar un enfoque innovador y basado en datos, que garantiza transparencia y plena conformidad con las normativas ambientales.

background
Contáctanos para más información

Acepto que mis datos personales sean tratados para responder a mi solicitud, como se indica en la Política de Privacidad. (obligatorio)

Consiento recibir comunicaciones de marketing y material promocional de 3Bee, como se indica en la Política de privacidad.

XNatura, división interna de Nature Intelligence by 3Bee srl, está especializada en el monitoreo y la gestión de riesgos e impactos ambientales. Nacida de años de investigación y desarrollo en el ámbito ambiental, XNatura se posiciona como un referente para empresas, municipios y parques naturales que desean integrar soluciones basadas en datos en sus estrategias de gestión ambiental, garantizando análisis avanzados y herramientas innovadoras para un futuro sostenible.